En México, el exceso de velocidad conlleva multas y sanciones establecidas por las regulaciones a nivel federal, estatal y municipal.
En la Ciudad de México (CDMX), estas regulaciones se encuentran en el Reglamento de Tránsito y la Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.
Las multas varían según el tipo de vía: carriles centrales de vías principales, vías primarias, vías secundarias y zonas de tránsito calmado. También se consideran límites especiales en zonas escolares, de hospitales, asilos, albergues y casas hogar. Además, el importe de las multas varía dependiendo del tipo de conductor y vehículo.
Regulaciones de velocidad en México
Reglamento de Tránsito de CDMX
El Reglamento de Tránsito de CDMX establece las normas y regulaciones específicas que rigen la velocidad de los vehículos en la Ciudad de México. Estas regulaciones son de vital importancia para garantizar la seguridad vial y prevenir accidentes de tránsito relacionados con el exceso de velocidad.
Ley General de Movilidad y Seguridad Vial
La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial es una normativa a nivel nacional que también aborda las regulaciones de velocidad en México. Esta ley establece límites máximos de velocidad y otras disposiciones para todos los usuarios de las vías públicas en el país.
Multas por exceso de velocidad en la CDMX
En la Ciudad de México (CDMX), existen diversas regulaciones y sanciones para aquellos conductores que exceden los límites de velocidad establecidos en diferentes tipos de vías. Es importante conocer estas multas y sanciones para evitar infracciones y mantener la seguridad en nuestras carreteras.
Multas en carriles centrales de vías principales
En los carriles centrales de las vías principales de la CDMX, se establece un límite de velocidad máxima de 80 km/h. Superar este límite puede resultar en una multa que oscila entre 10 y 20 veces la Unidad de Medida y Actualización (UMA), es decir, entre $1,037.4 y $2,074.8, además de una penalización de 3 puntos en la licencia de conducir.
Multas en vías primarias
En las vías primarias de la CDMX, el límite de velocidad máxima permitida es de 50 km/h. Conducir a una velocidad mayor a este límite puede acarrear una multa similar a la anteriormente mencionada, entre $1,037.4 y $2,074.8, y una penalización de 3 puntos en la licencia.
Multas en vías secundarias
En las vías secundarias de la ciudad, se establece un límite de velocidad máxima de 40 km/h. Exceder este límite puede dar lugar a una multa de 5 a 10 veces la UMA, es decir, entre $518.7 y $1,037.4, y una penalización de 3 puntos en la licencia de conducir.
Multas en zonas de tránsito calmado
En las zonas de tránsito calmado, como las calles secundarias en barrios y colonias, el límite de velocidad máximo permitido es de 30 km/h. No respetar este límite puede resultar en una multa y penalización similares a las mencionadas anteriormente, pero con 6 puntos penalizados en la licencia de conducir.
Multas en zonas escolares, de hospitales, asilos, albergues y casas hogar
En las zonas cercanas a escuelas, hospitales, asilos, albergues y casas hogar, se establece un límite de velocidad de 20 km/h. Conducir a una velocidad superior a este límite puede dar lugar a una multa y penalización similares a las mencionadas anteriormente, también con 6 puntos penalizados en la licencia de conducir.
Multas según el tipo de conductor y vehículo
Conductores de servicio privado
Los conductores de servicio privado en México están sujetos a multas específicas por exceso de velocidad.
✔️ Estas sanciones pueden variar de 10 a 20 veces la Unidad de Cuenta de la CDMX, lo que equivale a una cantidad entre $1,037.4 y $2,074.8 en el año 2023.
✔️ Además, se penalizará al conductor con la pérdida de 6 puntos en su licencia de conducir.
Conductores de servicio de transporte público y carga
Para los conductores de servicio de transporte público y carga, las multas por exceso de velocidad son aún más severas.
✔️ En caso de infracción, las sanciones pueden oscilar entre 20 y 30 veces la Unidad de Cuenta de la CDMX, es decir, un monto que va desde $2,074.8 hasta $3,112.2 en el año 2023.
✔️ Al igual que en el caso anterior, estos conductores también recibirán una penalización de 6 puntos en su licencia de conducir.
Límites de velocidad establecidos a nivel nacional
La Ley General de Movilidad y Seguridad Vial en México establece los límites de velocidad para diferentes tipos de vialidades, garantizando la seguridad vial en todo el país.
A continuación, se detallan los límites de velocidad según los diferentes tipos de vías:
- Calles secundarias: El límite de velocidad establecido para las calles secundarias es de 40 km/h. Esta medida busca prevenir accidentes y garantizar la seguridad de conductores y peatones en áreas urbanas.
- Avenidas primarias: En las avenidas primarias, el límite de velocidad es de 50 km/h. Estas vías suelen tener un mayor flujo de tránsito y se establece este límite para mantener un adecuado control y seguridad.
- Bulevares y calzadas: En bulevares y calzadas, el límite de velocidad establecido es de 60 km/h. Estas vías suelen ser más amplias y transitadas, por lo que se requiere una velocidad controlada para evitar percances.
- Carriles centrales de avenidas de acceso controlado: En los carriles centrales de estas avenidas, se establece un límite de velocidad de 80 km/h. Este límite busca garantizar la fluidez del tráfico en vías de alta capacidad.
- Carreteras estatales: En carreteras estatales, el límite de velocidad varía según las condiciones y especificaciones de cada tramo. Es importante respetar los letreros y señalizaciones que indican el límite de velocidad permitido en cada tramo de la carretera.
Estos límites de velocidad establecidos a nivel nacional buscan asegurar la seguridad de todos los usuarios de las vías, evitando accidentes y promoviendo una conducción responsable y consciente. Es esencial respetar estos límites y conducir siempre de forma acorde a las condiciones de la vía y del entorno.
Si quieres conocer otros artículos parecidos a ¿Cuánto cuesta una multa por exceso de velocidad en México?: Regulaciones y sanciones en CDMX puedes visitar la categoría Trámites.
Deja una respuesta